martes, 25 de noviembre de 2014

El románico en el Valle de Boí

En Lleida, en la ruta del valle de Boí se pueden visitar distintas iglesias de categoría románica.
La UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad a este conjunto de iglesias románicas catalanas de L'Alta Ribagorça, formado por nueve iglesias monumentales del Pirineo.

Entre las distintas iglesias que se pueden visitar a lo largo del recorrido de la ruta del valle, se pueden destacar las siguientes por sus características tan peculiares.


  • Iglesia de Santa María. La Iglesia de Santa María de Taüll, construida entre los siglos XI y XII, es una excelente muestra del románico catalán. El templo fue consagrado a la vez que el de San Clemente, en el año 1123. Tiene planta basilical y tres naves separadas por columnas pero, al ser reformada, quedó sólo con una nave. En la cabecera presenta tres ábsides y el campanario, de cinco pisos, del siglo XII, posee arcos ciegos y decoración lombarda. En su interior alberga pinturas murales (escenas del Infierno y el Juicio final), copias de los originales que ahora se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).



  • Sant Joan de Boí es la iglesia que conserva un mayor número de elementos arquitectónicos del primer momento constructivo que se produce en la Vall de Boí en el siglo XI. En Sant Joan de Boí, de planta basilical (como Sant Climent y Santa Maria), destaca el conjunto de pinturas murales que se encontraron decorando el interior de las naves con escenas como La lapidación de San Esteban, Los Juglares o El Bestiario.  En la última restauración se quiso dar a la iglesia un aspecto lo más similar posible al que debía tener en el siglo XII; con este objetivo, se enfoscó el interior y se hicieron copias de todos los fragmentos de pintura mural conservados actualmente en el MNAC. Es aquí donde mejor podemos entender qué función desempeñaban las pinturas y cuál era el aspecto original de estas iglesias. 


  • Iglesia de Sant Feliú de Barruera. La iglesia tiene nave única, terminada en dos ábsides semicirculares. Exteriormente está decorada con arcos y bandas lombardas. La torre-campanario está adosada al muro sur, los dos primeros pisos son de estilo románico y los superiores fueron reformados en el siglo XVI. Es una iglesia que está muy rehabilitada, esos cambios se pueden observar en el porche, las capillas y la portada de estilo gótico. Fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1991.

  • Iglesia de Santa Eulalia de Erill la Vall. La iglesia tiene una sola nave y la cabecera tiene tres ábsides en forma de trébol. El campanario está adosado en uno de los laterales de la nave, tiene seis pisos y ventanas geminadas, con decoración escultórica de arcos ciegos. El porche tiene arcos de medio punto que destacan sobre pilares. En el interior de la iglesia se puede ver una copia del conjunto del Descendimiento de la Cruz formado por siete tallas de madera. Los originales se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) y el Museo Episcopal de Vic (MEV). En el coro se ha habilitado un espacio que alberga la exposición permanente, lo que permite conocer la historia del edificio.

  • Iglesia de San Quirce de Durro. Es una iglesia románica de construcción sencilla, nave única y ábside semicircular. La nave está cubierta con bóveda de cañón, que al exterior es una cubierta a doble vertiente. En el interior, el edificio está escasamente iluminado, característica típica de los edificios románicos. El material utilizado para su construcción son sillares de piedra de grandes proporciones. En su interior puede verse una copia del frontal del altar románico de los santos Quirce y Julieta de Durro. Los originales se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.


Adjunto vídeo con imágenes del paisaje de la zona:




viernes, 21 de noviembre de 2014

Localidad de Peratallada

La localidad de Peratallada (Gerona) está declarada como Conjunto Histórico-Artístico por ser uno de los núcleos de arquitectura medieval más importantes y mejor conservados de Cataluña.
















De un extraordinario atractivo y belleza, conserva su antiguo aspecto feudal, con calles estrechas y tortuosas, con numerosos entrantes y salientes, donde destaca el castillo fortificado con su torre del Homenaje y el palacio (s.XI-XIV) , las murallas (s.XII-XIII) y la iglesia de San Esteban (románica de principios del siglo XIII). Destaca también el gran foso que rodea la población, excavado en la roca viva. La población está asentada toda ella sobre la roca de gres, trabajada de diversas maneras.





Los primeros datos escritos que se tienen del lugar hacen referencia al Castillo de Peratallada del siglo X, por aquel entonces, perteneciente al linaje de los Peratallada y primera edificación que se tiene referencia del lugar, alrededor del cual, fue creciendo la población.


El castillo de Peratallada, ya se menciona el año 1065, si bien su origen puede ser anterior.
En 1266 Guillema de Peratallada se casó con Gilabert de Cruïlles, uniendo de esta manera las dos casas. A pesar de disponer de un gran patrimonio en tierras ampurdanesas, el siglo XIII no fue un siglo muy bueno para muchas familias catalanas, y esta no fue una excepción y pasó alguna que otra situación económica complicada.



sábado, 15 de noviembre de 2014

Yacimientos por Madrid

Hoy vamos a dedicar la entrada en hacer un recorrido por algunos restos de interés histórico que encontramos dentro de la comunidad de Madrid. 


  • Bunker de la Guerra Civil Colmenar del Arroyo: localizado en el término municipal de Colmenar del Arroyo y realizado en hormigón armado, es una de las construcciones militares más singulares de la Comunidad de Madrid. Recoge los modelos de arquitectura militar de la Primera Guerra Mundial gestados en el frente occidental europeo. Consta de un camino circular cubierto con cuatro nidos o fortines que presentan aspilleras y troneras para fusileros y ametralladoras. En la parte superior tiene un patio interior con banqueta para arrojar bombas de mano y una estructura circular central para acoger armamento antiaéreo.



La construcción del Blockhaus-13 deriva de una instrucción dictada a finales del año 1938 por el cuartel general del ejército nacional para consolidar las posiciones y prevenir las posibles incursiones del ejército de la República en el área donde había tenido lugar la Batalla de Brunete. Para ello se planteó la edificación de 22 fortines para controlar las carreteras que comunicaban los municipios de Valdemorillo, Navalagamella, Quijorna, Zarzalejo, Fresnedillas de la Oliva, El Escorial, Robledo de Chavela, Santa María de la Alameda y las Navas del Marqués. Se inició la construcción de varios de ellos, pero el final de la contienda precipitó el abandono del proyecto, llegando a terminarse únicamente el ejemplar de Colmenar del Arroyo.


  • Yacimiento romano de El Encín en Alcalá de Henares. En esta zona se han encontrado vestigios del paso de las civilizaciones de la edad del bronce, romana, visigoda y árabe, por lo que se han incorporado un yacimiento arqueológico con carácter didáctico. En época tardo-antigua (siglos IV-VI d.C.) predomina un modelo de asentamiento rural abierto definido por pequeños núcleos rurales cercanos a los ríos y a las vías de comunicación. Éstos núcleos de población se caracterizan por la presencia de cabañas semisubterráneas con paredes y techos realizados con materiales perecederos (vegetales) y con hogares y hornos de tipo familiar.


  • Ciudad romana de Complutum: Foro, trama urbana y "Casa de los Grifos" (Alcalá de Henares) Complutum, origen de la actual Alcalá de Henares, fue una de las principales ciudades romanas del interior de España. La ciudad se ubica en la fértil vega del Rio Henares por medio de dos fundaciones sucesivas: la primera,  hacia el  cambio de Era.  La segunda,  hacia 50/60d.C. En esta gran ciudad de cerca de 50 Ha, el foro ocupaba aproximadamente su centro, accesible desde dos de sus calles principales: el Decumano III y el Cardo Máximo. Se trataba del espacio público principal de la ciudad, rodeado de edificios con función administrativa, judicial, comercial y religiosa.


  • El yacimiento de Miralrío en Rivas-Vaciamadrid, contiene restos de un poblado de la II Edad del Hierro, datado entre los siglos IV y II a.e.c, y que constituye uno de los pocos vestigios conservados y que se pueden visitar del pueblo carpetano. Se conservan los restos arqueológicos de una vivienda carpetana. Estaba destinada a ser un espacio tanto doméstico como de producción artesanal.


Recreación de una vivienda carpetana en el yacimiento de Miralrío




Antes de empezar la visita, junto al educador medioambiental en el exterior de la vivienda recreada

viernes, 7 de noviembre de 2014

Burgos medieval en la ciudad de Frías

Frías es una villa histórica situada en el norte de la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León. La ciudad es la cabecera del municipio, enmarcado en la comarca de Las Merindades, partido judicial de Villarcayo.

Podemos disfrutar de ella diferentes vistas que harán viajar en el tiempo a cualquier viajero que dedique un mínimo de tiempo a echar un vistazo a la variedad de elementos artísticos e históricos que guardan en su territorio, como sus empinadas calles de estructura medieval, los restos de su recinto amurallado, el barrio de la Judería, el conjunto de casas colgantes, etc.

  • El Castillo de los Duques de Frías ocupa el lugar donde existiría una pequeña fortificación defensiva de los siglos IX y X con papel de vigilancia frente a las tropas musulmanas del Emirato de Córdoba, aunque pronto el adversario será el Reino de Navarra.




  • La Iglesia de San Vicente
Es la iglesia que más resalta de las que tiene y tuvo la ciudad. Ubicada en un extremo del cortado rocoso, de su primitiva construcción románica sólo quedan algunos restos, ya que tras la caída de su torre en 1904 se levantó una nueva.




Su portada principal hoy se exhibe en el Museo de los Claustros de Nueva York.

Entre los siglos XIV y XVI se añaden dos capillas a la nave principal, la del Santo Cristo de las Tentaciones y la de la Visitación. En el interior se pueden admirar retablos, altares, sepulcros, pinturas, así como una amplia colección de imaginería religiosa. Está situada en la plaza del Cardenal Benlloch.












  • El puente medieval tiene una medida de 143 metros de longitud y 9 arcos, es de origen románico, posteriormente, en el siglo XIV se le dotó de una torre defensiva en la parte central, con saeteras, almenas y matacanes, y cuyo paso era previo pago (cobro del pontazgo). 

Para poder obtener mayor información acerca de esta ciudad hacer clic en los enlaces que pongo a continuación ;) 
   

domingo, 2 de noviembre de 2014

Itálica, Sevilla

Itálica es una antigua ciudad romana situada en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla), en Andalucía. Esta ciudad fue fundada en torno al año 206 a.C. en lo que anteriormente era un asentamiento turdetano del siglo IV a.C.


El conjunto Arqueológico de Itálica está compuesto por el anfiteatro romano, el supuesto Templo de Trajano, el teatro o las termas romanas, además de restos de murallas y lo que queda de los antiguos muros de las viviendas.


  • El Traianeum, o Templo de Trajano es un templo dedicado al emperador Trajano, nacido en Itálica, y que fue erigido por su sobrino, el emperador Adriano. Se encuentra en una plaza de la nova urbs, rodeada por una plaza porticada y tiene una superficie de una hectárea.




  • El anfiteatro se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138 y fue uno de los más grandes de todo el imperio romano. Tiene una capacidad de 25.000 espectadores y disponía de tres niveles de gradas. Bajo el nivel del antiguo suelo de madera del anfiteatro había un foso de servicio para los diferentes espectáculos de gladiadores, denominados munus gladiatorum y luchas contra fieras, llamadas venationes.





  • Otro de los elementos que se pueden ver son las termas, de las cuales aún se conservan restos de al menos las dos que tenía la ciudad, unas más antiguas correspondientes a la época de Adriano (termas mayores), y otras posteriores (menores).



  • Por último, citar los restos de las varias casas que se situaban en este lugar, como la casa de los pájaros, o la casa de Neptuno, además de algunos acueductos.



                            


Restos de acueducto del siglo II,Mosaico de la casa de los Pájaros


sábado, 25 de octubre de 2014

Restos arqueológicos en Valladolid

Otra semanita más sigamos proponiendo destinos interesantes. Hoy toca hablar de Valladolid y la cantidad de restos arqueológicos que podemos visitar en esta ciudad. Una visita que te hará viajar en el tiempo.

  • Museo de la villa romana de Almenara: se sitúa a 50 kilómetros de la capital, en Tierra de Pinares ofrece al público una visión y un acercamiento al estilo de vida rústico de la época romana. Además se cuenta la forma de vida de la época en el ámbito rural, mediante las construcciones características que eran las villas.  En la villa se puede apreciar una casa con todavía restos de pinturas originales, datada alrededor del siglo IV; además una recreación y zonas infantiles ambientadas en la época.

  •  Yacimiento de Pintia: la ciudad de Pintia se sitúa en el extremo oriental de Valladolid, y cuenta con una historia de más de mil años de desarrollo, en la que se pueden apreciar restos de distintas poblaciones:  vacceo(pueblo prerromano de la Edad del Bronce), romano y visigodo. 
Vídeo sobre Pintia y los restos arqueológicos de la región vaccea.


Además se puede participar en grupos para realizar pequeñas excavaciones arqueológicas, también para que los más pequeños puedan acercarse a la historia de una manera más divertida y a la vez educativa.

Para más información acerca de los distintos puntos de interés de la zona, adjunto el enlace que de acceso directo a la web: Pintia


viernes, 17 de octubre de 2014

Colombres y el archivo de Indianos


Colombres, Ribadedeva



Hoy toca hablar sobre otro pueblecito del norte de Asturias; Colombres es una parroquia del concejo de Ribadedeva, en el Principado de Asturias y una villa de dicha parroquia, capital del concejo. Este pueblo tiene diferentes puntos de interés turístico, como la famosa Playa de la Franca, El Faro de San Emeterio, y de gran interés histórico las distintas construcciones realizadas por los indianos.




Es en este último aspecto donde podemos destacar el Archivo de Indianos, que se sitúa justo aquí en esta parroquia.

El edificio data del año 1.906 y lleva el nombre de “Quinta Guadalupe” en honor de doña Guadalupe Castro, esposa de Iñigo Noriega.

El palacete pasó a dedicarse a Casa de Reposo y Hospital de Sangre, una vez fallecido en México su primer propietario. Fue adquirida posteriormente por el Estado Español y dedicada a Centro de Auxilio Social hasta 1.986.





En Ribadedeva. otro sitio de interés que se puede visitar es la Cueva del Pindal. Este resto arqueológico del paleolítico, que abarca entre los 18000 y 13000 años de antigüedad. Se sitúa en la desembocadura del río Cares, Deva y cuenta con una única entrada sobre el mar y unos 600 metros de longitud.

















Para más información acerca de esto, adjunto un vídeo sobre la cueva del Pindal;